top of page
Publicar: Blog2_Post

Publicidad

Foto del escritorPiedra Libre

Hacer aliá: una elección de vida


Llegué a la oficina de Sojnut (la Agencia Judía para Israel en Argentina) llena de inquietudes respecto del proceso de aliá. Me detuve a contemplar un cartel que me hipnotizó con su texto: Bienvenidos. Tu puerta de entrada a Israel.

En ese instante pensé en lo que provocarían esas palabras a quien llega, cargado de emociones en su mochila, ilusionado con un nuevo proyecto de vida en Israel.



Sentí la convicción de que estaba por comenzar a escribir una nota ideal para los lectores de Piedra Libre, porque la relación de los judíos de la diáspora con eretz nos es trasversal a todos.

Ingresé en un sitio en el que se respira sionismo, repleto de información, banderas y pantallas que reflejan a la perfección el amor y el orgullo por Israel. Me recibió con una cálida sonrisa, la Lic. Leticia Barán, Directora para Latinoamérica del Proyecto Jail, de educación judía para la diáspora y Coordinadora del Departamento de aliá de Argentina; me invitó a pasar a su oficina, anunciándome que el Lic. Tzvika Miller, Director Regional de la Agencia Judía para el Cono Sur, se sumaría a la entrevista unos minutos más tarde. Apreté “rec” y comenzamos la entrevista:

¿Qué es la Sojnut?

Es la Agencia Judía para Israel, nació antes que el estado de Israel, hace más de 80 años y tiene como objetivo colaborar en que todos los judíos que quieran vivir en Israel puedan hacerlo. Esto es, siempre y cuando, puedan cumplir con los requisitos para obtener una visa de olé jadash (nuevo inmigrante).

¿Qué es la aliá?

Para empezar, aliá en hebreo quiere decir “irse para arriba” (laalot). Tiene que ver con un concepto bíblico que llegar a Israel, es no sólo subir geográficamente, sino elevarnos espiritualmente. Por eso cuando un nuevo inmigrante judío llega a Israel se dice que hizo aliá.



¿Por qué se indica que a Israel se retorna, cuando se viaja por primera vez?

Nosotros como Sojnut no hablamos de retorno, sino de hacer aliá, de elevarse a la vida en Israel, desde un concepto geográfico, espiritual, de elección de vida. Son aquellos que tienen una fuerte creencia religiosa, quienes sienten que hacen aliá porque retornan a Israel, basado en el concepto bíblico en que el pueblo judío siempre habitó esa tierra, esa es la respuesta más cercana que encuentro a tu pregunta.

¿Cómo se inicia el proceso de alià?

Lo primero que recomiendo hacer es ingresar al sitio de la Agencia Judía para tener un primer pantallazo de completa información. Deben acceder a las solapas “aliá” y “beneficios para Olim”. A los candidatos les remarco mucho que el proceso se inicia cuando se abre la carpeta, que es cuando el interesado llama al Global Center y comienza a dar sus primeros pasos. Luego llegará una segunda instancia, que es la reunión del futuro olé con su sheliaj (representante, coordinador), al cual le presentará oportunamente la documentación, recibirá asesoramiento y responderá a sus dudas en forma personalizada.

¿Qué es la denominada “carpeta de alià”?

Es una carpeta virtual en la que se suben el certificado de judeidad, el pasaporte vigente del país de origen y la partida de nacimiento. Sin alguno de estos tres documentos no se podrá acceder al beneficio de olé jadash. Después dependerá de cada caso en particular qué otra documentación deberá adjuntarse. Desde Israel nos avisan cuando está aprobada la carpeta y luego lo sumamos al informe de la historia de vida que surgió de la reunión nuestra con los interesados.



¿Desde la Agencia se procura contactar candidatos “pro aliá” y/o la gente se auto convoca?

Muchas personas sueñan con hacer aliá, hoy en día las redes sociales hacen más sencillo que lleguen a nosotros. Nos ocupamos de difundir información mediante diferentes canales, de charlas informativas dirigidas a aquellos que no pensaron hasta el momento en una vida en otro país y/o en Israel, por no haber estado cercano a la comunidad, por considerarlo un país que queda lejos o por no saber hebreo.

¿Cómo se hace con el corazón para dejar la tierra en que nacimos y a nuestros afectos?

En SOJNUT no abarcamos este aspecto porque nuestra misión es brindar ayuda con los trámites necesarios para emigrar. Damos toda la información posible para colaborar en la previa, en el viaje y en las primeras etapas en Israel. Lo que les decimos es que no es fácil vivir lejos de los seres queridos, pero que hay allí una comunidad sudamericana muy grande y sobre todo que los argentinos son muy bien recibidos, que al israelí promedio el argentino le cae muy bien.

¿Por qué creés que los argentinos provocamos empatía con los israelíes?

En general, los israelíes identifican a los argentinos como alegres, apasionados, siempre con ganas de divertirse y festejar.

Creo que también nos emparenta el ser solidarios ¿coincidís?

Totalmente. En las charlas informativas sumamos a israelíes y una de las cosas que me llama la atención que destacan de su propia sociedad, la solidaridad. No tiene que ver esta aseveración con la amabilidad que tenemos los sudamericanos, como el decir buen día o dar el asiento, pero sí hay un vecino que precisa algo todo el barrio se organiza para ayudarlo. Todos te quieren ayudar, tenés una espalda y lo destaco porque ese es un valor diferencial.

¿Qué emociones traen consigo los candidatos?

Me cuesta decirte que hay una sola respuesta. Cada uno trae su propia mochila. La gente no da cuenta de los motivos que los lleva a hacerlo, no es algo que nosotros necesitamos saber, sí aparece el deseo de un proyecto de vida sustentable, en el que valga la pena hacer este esfuerzo. Me refiero a que no todos nos dicen: quiero tener trabajo, desarrollarme profesionalmente o darles un futuro mejor a mis hijos, etcétera.



¿Cuáles son las preguntas recurrentes que realizan en la primera entrevista?

La primera es acerca del trabajo, les preocupa mucho porque los argentinos nos desacostumbramos a procurar trabajo y conseguirlo rápidamente. La hace sobre todo la gente de entre 30 y 55 años. Les respondemos que en Israel el mercado laboral es muy volátil y si uno no está contento con el trabajo simplemente renuncia. Esto no quiere decir que siendo olé jadash, no atravieses varios años por lo que llamo el “periodo de ventana”, que implica que si en la Argentina eras gerente de operaciones en Israel empezarás trabajando como cadete en un supermercado quizás. En un comienzo no cumplirás probablemente con tus expectativas laborales. En consecuencia, debe ser semejante a las posibilidades del olé jadash, sino te frustrarás. Se trata de tener paciencia, de estar dispuesto a pagar ese precio al asumirlo como un proyecto de vida.

Conozco olim que sintieron que son extensos los tiempos desde que se abre la carpeta de aliá hasta que se concreta…

Es subjetivo hablar de plazos largos o cortos porque los tiempos los marcan los trámites que hay que cumplir para hacer aliá desde la Argentina.

¿Cómo se les cuenta a los hijos la decisión de hacer aliá?

La realidad es que los chicos son quienes hacen éste proceso más fácil. Nosotros tratamos de bajar la preocupación de los padres acerca de la klitá (la absorción) de los niños, ya que se adaptan mejor porque tienen una cabeza mucho más flexible que nosotros. Por ejemplo, para los adultos hay ulpán (curso de hebreo), mientras a los chicos se los manda directo a la escuela.

¿Hay una edad ideal para hacer aliá?

No, pero hay beneficios o dificultades para cada edad. Si hablamos a nivel de beneficios lo ideal es irse antes de los 55 porque después Sojnut ya no aplica el beneficio de Merkaz Klitá (ver información útil al final de la nota).

¿Hasta cuándo entendés que se es emocionalmente olé jadash?

Depende de la energía que le ponga cada uno, de cuánto hebreo aprenda, porque nos guste o no, en Israel se habla el hebreo, es su idioma nacional y saberlo te abre puertas a nivel social.

(Golpean la puerta, es Tzvika que nos saluda afectuosamente y se suma a nuestra charla)

Tzvika, vivís hace 48 años en Israel y hace tres meses que te instalaste por trabajo en la Argentina. ¿Por qué recomendás vivir en Israel?

(Tzvika) Está el tema de pertenecer a la construcción de un país. Es el hecho de pertenecer a la población de un nuevo país, es una aventura muy especial. Soy uruguayo y esa sensación de pertenencia, de sentir que estás haciendo algo nuevo, de tener oportunidades, es algo que también suma a la hora de hacer aliá.

¿Cuáles son tus sentimientos al estar temporalmente viviendo en la Argentina?

(Tzvika) Nací en Uruguay, pero soy israelí porque pasé toda mi vida viviendo allá. Cada año allí se forma algo nuevo. Siento que fui un pionero, que estuve a la vanguardia desde los comienzos de Israel. Le conté a mi equipo de Sojnut, que cuando llegué a Israel fui a un kibutz que estaba en la frontera con Jordania, fundé luego un kibutz (hoy en día moshav) que se llama Guitit (cerca de Jericó), fui al ejército israelí, por eso resalto la sensación de ser pionero en Israel, que voy desde su comienzo para adelante con todo un pueblo.


¿Cuál creés que es el secreto de Israel, para ser un país joven en constante expansión?

(Tzvika) Creo que es porque es diferente a otros pueblos. No tengo vergüenza en decir que los que trabajan en la diáspora son la condición fundamental para el futuro de Israel y de nuestras condición psicológica y también física. Es una versión que no me la contaron, sino que la siento. Creo que el secreto que me pedís que te indique, es que, a diferencia de otros países nuevos, Israel tiene un apoyo mundial de su pueblo. También digo que somos uno de los mejores ejércitos y podemos defendernos de los ataques, pero eso es algo más técnico.


Hay dos temas que suelen cuestionarse los argentinos al pensar en hacer aliá, uno es tener, ellos o sus hijos, que ir al ejército y otro, es la posibilidad de atentados o ataques...

(Tzvika) Voy a dar mi punto de vista, que quizás desde la diáspora no lo ven. Llegué a Israel en el ´70, hace 49 años y puedo asegurarte que Israel es mucho más fuerte a nivel militar, es menos inseguro. Lo digo porque en el ‘73 fue la Guerra de Iom Kipur en la que murieron 2700 personas. En la última guerra de Israel, murieron 140 (entre ellos 120 soldados), es sin duda muchísimo. Yo explico que los tres años de ejército son a mi entender muy bravos, incluso que ahora es menos tiempo.

(Leticia) Yo te doy la respuesta del otro lado. El argentino que viene a Sojnut con un hijo de 16 años, es real que está preocupado porque su hijo vaya al ejército, pero no te diría que sea tema recurrente. La tzavá es un axioma. Nosotros les decimos a los olim que el ejército sigue siendo obligatorio en Israel, pero que bajó las edades de obligatoriedad para los olim (ahora es hasta los 22 años).

Los argentinos gozamos de asistencia de salud gratuita ¿Cómo es en Israel para un olé jadash?

(Leticia) Tienen seis meses de cobertura gratuita y luego, al igual que cualquier israelí tiene que elegir a qué kupat jolim (mutual de salud) va a ir. Allí no hay prepagas, los costos de tener un servicio de salud básico distan de los de la Argentina, son sin fines de lucro. Hoy en día con toda la modernización las mutuales tienen diferentes planes, pero lo básico es accesible en valor.

¿Podemos decir que un olé argentino si quiere conseguir en Israel un trabajo sin pretensiones especiales, lo obtiene?

(Tzvika) El tema del trabajo es diferente de Israel a Sudamérica. El israelí está educado a que te levantás y te vas a trabajar. Allí mucha gente estuvo trabajando en cosas que jamás hubiese imaginado, con poca vergüenza, es parte de cómo se nos educa. El israelí tiene claro que todo trabajo es bueno, no veo que sea así en Argentina. Vuelvo sobre una de tus primeras preguntas: Qué hace tan exitoso a Israel. la respuesta es que es el hecho que si hay que hacerlo... se hace, no se tiene vergüenza y se avanza. El israelí es práctico. Es parte de querer crecer, de formar un país. El ejército lo tenemos porque no hay remedio, pero tenemos otros avances como en agricultura, es lo máximo.



Literalmente el israelí “hace del desierto, un bosque” …

(Tzvika) Tal cual y no sólo eso, consigue encima agua potable, ya se está creando el cuarto emprendimiento en el norte y nos permitirá abastecer desde el mar. Sumo el sistema de riego.

(Leticia) Antes se cuidaba literalmente cada gota, para mí el agua dejó de ser un problema en Israel, la gente no está más obsesionada. La cuidan por un tema cultural.

¿A qué ciudades suelen ir los argentinos al hacer aliá?

(Leticia) los destinos más elegidos son Raanana y Kfar Saba. Allí hay mucha colonia de argentinos, así que cuando llegan a la Agencia, lo piden directamente. Está en nuestra habilidad profesional el poder detectar que esa persona puede estar bien también en otro lugar; pero hay que entender que vivir en Tel Aviv, por ejemplo, es más caro -como lo es Buenos Aires- y que la sociedad es más compleja. Parte de nuestro discurso, tiene que ver con ir llevando al nuevo olé a entender que hay otras opciones.  Lo cierto es que el argentino por default si es joven, va a Tel Aviv, Jerusalem. En el caso de las familias a Kfar Saba o a Raanana, como comenté antes. Hay que reconocer que también son muchos los que escuchan nuestras opciones. Cuando uno googlea “Israel” se da cuenta que se desarrolla en toda su extensión. Los olim pueden elegir el destino con condicionamientos, dependiendo de la fecha, cantidad de personas, por una cuestión de capacidad de recepción. Es decir, la Sojnut no elige por el olé sino que lo escuchamos y elevamos el pedido, pero no siempre logramos satisfacerlo.

¿Por qué no se puede incluir dentro del plan de aliá la opción de ir directo a vivir a un kibutz?

(Tzvika) Yo creo que para una persona que tiene la mente abierta, como el sudamericano, sería una preciosa opción para los primeros años. La considero muy familiar, pero a pesar de los cambios que están haciendo son pequeñas comunidades y no todas las familias pueden acceder. Igual están haciendo una metamorfosis enorme, ojalá se de. Queremos que funcione, viví varios años en kibutz.

(Leticia): No hay aliá a un kibutz, los jóvenes pueden ir a estudiar hebreo al kibutz, mediante el ulpán, pero luego deben irse o quedarse y alquilar.

¿Hay temporadas altas y bajas de aliá desde la Argentina?

(Leticia) En general, las temporadas altas, son enero y julio/agosto. No hay temporadas bajas, pero junio y noviembre podrían ser meses en que baja la cantidad de aliot.

¿Cómo influyen los años de elecciones en las estadísticas de Aliá? (ver recuadro)

(Leticia) A grandes rasgos la aliá está subiendo este último tiempo. Empezó siendo leve en septiembre- octubre de 2018 y ahora vemos un gran crecimiento de apertura de carpetas.

(Tzvika) A mí lo que me preocupa son las personas que no llegan a Sojnut, porque están en pro de Israel como país judío, pero a la vez en contra del gobierno actual en Israel y me gustaría poder trabajar con ellas para acercarlas.

En los últimos años ¿se observa un aumento en la cantidad de olim puntualmente desde la Argentina?, ¿y de Sudamérica en general?

Desde el 2013 al 2018 llegaron 8336 olim de América Latina, de los cuales 1835 vinieron de Argentina.

Ahora, si tomamos en cuenta desde enero a marzo del 2019 llegaron 106 olim de Argentina, contra 60 que llegaron el año pasado en el mismo período. Subió un 77%.

¿La Sojnut hace un seguimiento de “Contra-aliá(Ieridá)?

(Leticia) No hace ningún seguimiento, mucha gente tiene tu misma inquietud.

(Tzvika) Sin embargo, se saben ciertas estadísticas. Hice el cálculo viniendo para acá y no llega a un 10 por ciento. Entre el 2001-2004: fue un porcentaje muy alto de personas que hicieron aliá desde la Argentina consecuente a la situación reinante en el país y, pasado esos años difíciles, regresaron a la Argentina. Creo que otros casos, también se da por un tema cultural, porque el israelí en persona es muy diferente, más brusco. No lo digo para mal, pero lo es más que el rioplatense. El extrañar es otro motivo, al que se suma el tema del idioma. Después de los 20 años es más difícil estudiar, por eso celebro que en la argentina funcionen ya más de 20 planes de estudio de hebreo (ulpan), para que lleguen a Israel con el idioma aprendido.

Para cerrar, nos gustaría conocer “lo que se viene” en la Agencia Judía Argentina

Nos gustaría retomar dos actividades que ya se hacían pero que dejaron de realizarse: La primera son los talleres de pre-aliá para futuros olim y la segunda espacios de encuentro y de información de aliá para jóvenes (ver información útil al final de la nota).


 

LINKS DE INTERES PROVISTOS POR LA AGENCIA JUDIA

  • ¿Estás pensando en mudarte a Israel? Aquí está toda la información que necesitas para un exitoso regreso a casa.

  • El Global Center es nuestra línea telefónica para la Aliá y las Experiencias en Israel, abierta 22 horas al día, 6 días a la semana, y en siete idiomas.

  • ¿Tienes entre 18 y 35 años y estás interesado en hacer de Israel tu hogar? Ofrecemos programas especializados de absorción, diseñados para ayudar a los jóvenes olim y estudiantes a dar los primeros pasos de su nueva vida en Israel.

  • Todas tus necesidades como un nuevo olé estarán cubiertas en estas únicas viviendas israelíes, que funcionarán como tu primer hogar desde donde comenzar el proceso de integración.

  • Ulpán: Facilita tu absorción mediante el aprendizaje de hebreo en tu nivel, mientras te conectas con otros olim, disfrutando de eventos culturales y paseos alrededor de Israel.

  • Contactos útiles para el Olé:

144 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page